La molestia aparece justo cuando menos te lo esperas: picor, escozor, sequedad, cambios en el flujo. ¿Puede ser por un medicamento que estás tomando? Sí, y pasa más a menudo de lo que parece. Aquí vas a entender qué fármacos están detrás, cómo reconocer el patrón y qué pasos dar sin poner en riesgo tu tratamiento. Nada de promesas mágicas: soluciones prácticas, basadas en evidencia, y claras para que sepas cómo moverte.
- TL;DR: varios fármacos (antibióticos, antidiabéticos SGLT2, anticonceptivos, isotretinoína, antihistamínicos, antidepresivos) pueden provocar irritación vaginal por sequedad o por infecciones por levaduras.
- Si los síntomas arrancan días-semanas tras empezar un fármaco, la relación es probable. Observa el tiempo, el tipo de síntoma y si se repite con el mismo medicamento.
- Para sequedad: hidratantes vaginales y lubricantes sin perfume; para sospecha de candidiasis: consulta y, si procede, antifúngico local.
- No suspendas medicación esencial sin hablar con quien te la recetó. Hay alternativas y medidas de prevención.
- Consulta urgente si hay fiebre, dolor pélvico, úlceras, flujo verdoso y maloliente, embarazo, o si eres inmunodeprimida.
Qué medicamentos pueden causar irritación vaginal y por qué
No todos los fármacos actúan igual. Unos resecan mucosas; otros cambian la microbiota y abren la puerta a hongos; algunos bajan los estrógenos y eso se nota en la piel vaginal. Aquí tienes los grupos más implicados y el “cómo” detrás de cada uno.
- Antibióticos de amplio espectro (amoxicilina/clavulánico, cefalosporinas, doxiciclina): reducen lactobacilos protectores y facilitan el crecimiento de Candida. Suele aparecer prurito y flujo blanco grumoso a los 2-7 días de empezar o justo al terminar el ciclo.
- Inhibidores de SGLT2 para diabetes (dapagliflozina, empagliflozina, canagliflozina): sube la glucosa en orina y en la zona genital, y eso alimenta levaduras. Riesgo aproximado del 5-10% en mujeres, mayor si ya hubo candidiasis antes.
- Anticonceptivos y tratamientos hormonales: los de solo gestágeno o dosis bajas de estrógeno pueden dar sequedad, tirantez y molestias en relaciones. Los inyectables (DMPA) y los inhibidores de aromatasa (en cáncer de mama) son especialmente secos. Tamoxifeno también puede contribuir en algunas.
- Isotretinoína para acné: reseca mucosas. Espera sequedad y microfisuras vulvares, a veces dolor al rozar.
- Antihistamínicos y descongestionantes: su efecto “anti-moco” también reseca mucosa vaginal. Notarás tirantez y más facilidad para irritarte con la ropa o durante el sexo.
- Antidepresivos (sobre todo ISRS/ISRN) y anticolinérgicos: reducen excitación y lubricación, y eso se traduce en escozor o dolor en relación. Los tricíclicos resecan más.
- Corticoides e inmunosupresores: bajan las defensas locales, y Candida lo aprovecha. Puede aparecer candidiasis recurrente.
- Espermicidas con nonoxinol-9 y algunos geles íntimos perfumados: irritan por contacto. El ardor suele ser inmediato tras el uso o el sexo.
- Tratamientos intravaginales (metronidazol, clotrimazol): pueden dar quemazón transitoria por el propio vehículo o por dermatitis de contacto. Si empeora con cada uso, consulta.
¿Cómo diferenciar sequedad de infección? Con sequedad predomina el escozor y la sensación de tirantez, a veces pequeño sangrado por microfisuras tras el sexo, sin olor fuerte ni flujo anómalo. En candidiasis hay picor intenso, flujo blanco tipo requesón y enrojecimiento; en vaginosis bacteriana el olor es a “pescado” y el flujo es grisáceo, fino, con poco picor.
“Los antibióticos pueden alterar la microbiota vaginal y favorecer infecciones por levaduras; muchas pacientes notan síntomas dentro de la primera semana.” - Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos (ACOG)
Autoridades sanitarias como la AEMPS y la EMA recogen en las fichas técnicas de SGLT2 el aumento de infecciones genitales micóticas. Sociedades como SEGO y NAMS explican que la caída de estrógenenos, ya sea natural o por fármacos, se asocia a atrofia y molestias vulvovaginales. No es una rareza: es un efecto conocido y prevenible en gran medida.

Qué hacer paso a paso si sospechas que un fármaco está detrás
Antes de culpar al medicamento, ordena las piezas: tiempo, síntomas, otras causas posibles. Después, actúa con cabeza. Aquí va un plan simple y seguro.
- Relaciona tiempo y síntomas. ¿Cuándo empezaste el fármaco? ¿Los síntomas arrancaron pocos días después o tras aumentar la dosis? Si ya te pasó con el mismo medicamento, sube la probabilidad de relación.
- Describe el síntoma principal. Picor con flujo blanco y grumoso sugiere Candida; olor fuerte con poco picor sugiere vaginosis; sequedad/ardor sin cambios de flujo apunta a efecto de resecar mucosas o baja de estrógenos.
- Descarta una ITS si hay riesgo. Si hubo nueva pareja o sexo sin barrera y presentas dolor, úlceras, o flujo anómalo, consulta para pruebas. No todo es medicación.
- Ajustes de higiene y ropa.
- Agua tibia para lavar, sin jabones perfumados ni duchas vaginales.
- Ropa interior de algodón, holgada; evita leggins muy ajustados si irritan.
- Cambia bañadores pronto tras nadar; humedad prolongada alimenta levaduras.
- Alivio según el patrón.
- Sequedad/ardor: hidratante vaginal (p. ej., ácido hialurónico) 2-3 veces/semana y lubricante a base de agua o silicona en relaciones. Evita perfumes y espermicidas.
- Sospecha de candidiasis tras antibiótico o SGLT2: consulta en tu centro de salud o farmacia; si es un episodio típico, un antifúngico local (clotrimazol u óvulos equivalentes) puede aliviar. Si estás embarazada, adolescente, tienes diabetes mal controlada o episodios repetidos, que te evalúe un profesional.
- Ardor inmediato tras un gel, espermicida o producto nuevo: suspende ese producto; piensa en dermatitis de contacto. Usa barrera simple y lubricante sin aditivos mientras cede.
- No pares por tu cuenta tratamientos esenciales. Antidiabéticos, antidepresivos, quimioterapia o antibióticos pautados deben ajustarse con tu médico. Muchas veces basta con medidas preventivas, cambiar presentación o acompañar con tratamiento local.
- Cuándo pedir cita urgente. Fiebre, dolor pélvico, úlceras o ampollas, flujo verdoso y maloliente, sangrado anormal, embarazo, inmunosupresión o dolor intenso requieren valoración rápida.
- Si usas SGLT2 y repites candidiasis: extrema higiene suave, seca bien la zona, cambia ropa sudada, consulta por profilaxis antifúngica intermitente o valorar otro antidiabético si el balance beneficio-riesgo lo permite.
- Si tomas antihistamínicos o isotretinoína: plan de hidratación de mucosas constante, lubricantes en relaciones, y revisa con tu dermatólogo/alergólogo si el efecto es limitante.
- En menopausia o con terapias antiestrogénicas: prueba primero hidratantes y lubricantes no hormonales. Algunas guías de 2023-2024 aceptan estrógeno vaginal de dosis muy baja tras decisión compartida con oncología en casos refractarios; no lo inicies sin su visto bueno.

Guías rápidas, ejemplos y recursos que te ahorran tiempo
Te dejo atajos prácticos, un cuadro de riesgos y un checklist para ir a la consulta con todo listo. Así no das vueltas.
Reglas de pulgar (heurísticas):
- Arde y pica mucho con flujo blanco grumoso a los 3-5 días de un antibiótico: piensa en Candida.
- Sequedad incómoda desde que empezaste un ISRS o un anticonceptivo de solo gestágeno: apunta a efecto de lubricación.
- Repite prurito tras iniciar dapagliflozina: probable micosis genital; requiere plan preventivo.
- Ardor inmediato tras usar espermicida nonoxinol-9: irritación química; cambia de método o usa preservativo sin espermicida.
- Quemazón con cada aplicación de un óvulo o gel: posible dermatitis de contacto a algún excipiente; consulta alternativa.
Ejemplos reales:
- Antibiótico por sinusitis: al cuarto día aparece picor intenso y flujo como requesón. Respuesta: confirmación clínica y antifúngico local; evitar duchas vaginales.
- Dapagliflozina por diabetes: a las dos semanas, enrojecimiento y prurito vulvar. Respuesta: higiene suave, secado cuidadoso, tratamiento antifúngico si es candidiasis; valorar profilaxis si recurre.
- Paroxetina por ansiedad: notas menos lubricación y molestias en relaciones. Respuesta: lubricante de silicona en relaciones, hidratantes regulares; si persiste, hablar de cambiar a otro antidepresivo con menos efecto sexual.
- Anastrozol tras cáncer de mama: sequedad severa, pequeñas fisuras, dolor al rozar. Respuesta: hidratantes no hormonales, fisioterapia del suelo pélvico; si no hay alivio, valorar con oncología opciones locales de estrógeno a dosis muy baja.
- Isotretinoína por acné: sequedad general de mucosas, incluida la vaginal. Respuesta: hidratantes, lubricantes, evitar jabones y ropa ajustada; revisar dosis si es limitante.
- Gel de metronidazol: al aplicarlo, sensación de quemazón. Respuesta: avisar al médico; a veces es transitorio, pero si empeora se cambia de formulación.
Grupo de fármaco | Riesgo estimado | Mecanismo | Inicio típico | Primeros auxilios |
---|---|---|---|---|
Antibióticos amplio espectro | 10-30% candidiasis vulvovaginal | Pérdida de lactobacilos, sobrecrecimiento de Candida | 2-7 días | Confirmar clínica; antifúngico local; evitar duchas |
SGLT2 (dapagliflozina, etc.) | 5-10% micosis genital femenina | Glucosuria favorece levaduras | 1-4 semanas | Higiene suave, secado, antifúngico si preciso; valorar profilaxis |
Anticonceptivos baja dosis/solo gestágeno | 3-10% sequedad/irritación | Menos estrógeno, menos lubricación | Semanas-meses | Hidratantes y lubricantes; revisar método si persiste |
Isotretinoína | 20-40% sequedad mucosas | Atrofia/hiposecreción de glándulas | Semanas | Hidratantes regulares; ajustar dosis si necesario |
Antihistamínicos/descongestionantes | 5-15% sequedad | Efecto anticolinérgico | Días | Hidratantes; considerar alternativas no sedantes o dosificación |
ISRS/ISRN | 5-10% lubricación reducida | Efectos sexuales y de secreción | Semanas | Lubricantes; revisar fármaco/dosis con psiquiatría |
Inhibidores de aromatasa/tamoxifeno | 40-60% sequedad/atrofia | Hipoestrogenismo | Meses | No hormonales primero; considerar estrógeno local con oncología |
Espermicidas nonoxinol-9 | 5-18% irritación local | Irritación química | Inmediato | Suspender; usar preservativos sin espermicida |
Checklist de prevención y alivio seguro:
- Elige limpiadores sin fragancia; agua tibia basta para la vulva; nunca laves el interior de la vagina.
- Lubricantes: base agua o silicona; evita los que llevan clorhexidina o perfumes si sueles irritarte.
- Hidratantes vaginales (ácido hialurónico, glicerol): 2-3 veces/semana para sequedad, no solo antes del sexo.
- Algodón y ropa suelta; evita humedad prolongada.
- Si empiezas antibiótico y sueles tener candidiasis: ten a mano antifúngico local indicado por tu profesional.
- Diabetes: cuida el control glucémico; la glucosa alta facilita infecciones.
Qué llevar a la consulta:
- Lista de medicamentos y suplementos, con dosis y fechas de inicio.
- Cuándo empezaron los síntomas y cómo han cambiado.
- Si ya te pasó con el mismo fármaco en el pasado.
- Métodos anticonceptivos y productos íntimos que usas.
- Embarazo, diabetes, tratamientos oncológicos o inmunosupresión, si aplica.
Mini-FAQ
- ¿Puedo tomar probióticos para prevenir candidiasis por antibióticos? La evidencia es mixta; algunos preparados con Lactobacillus pueden reducir episodios en mujeres con historia de candidiasis postantibiótico, pero no es garantía. Úsalos como complemento, no como sustituto del tratamiento.
- ¿Los preservativos irritan? Si eres sensible al látex o a espermicidas, sí. Prueba preservativos de poliisopreno o poliuretano, sin espermicida, con lubricante adicional.
- ¿El flujo cambia con los ISRS? Más que el flujo, cambia la lubricación durante la excitación. Es típico mejorar con lubricantes y ajustar el fármaco si afecta tu vida sexual.
- Estoy embarazada y tengo picor tras un antibiótico. No te automediques. Consulta; hay antifúngicos locales seguros en el embarazo, pero que te los indique un profesional.
- ¿Cuándo sospecho vaginosis y no hongos? Olor fuerte a pescado y flujo grisáceo, más que picor. Requiere antibiótico específico, no antifúngico.
“En vulvovaginitis no complicada, los imidazoles tópicos son eficaces; confirmar el diagnóstico evita tratamientos erróneos.” - Guía clínica basada en NICE / SEIMC
Próximos pasos y resolución de problemas por escenarios:
- Tras antibióticos: si es tu primera vez con síntomas intensos, pide cita para confirmar diagnóstico. Si ya conoces tus episodios y te lo han confirmado antes, un antifúngico local suele bastar. Si repites más de 3 veces/año, hay pautas de supresión intermitente que puede ajustar tu médico.
- Con SGLT2 en diabetes: extrema medidas de secado y evita humedad. Si las infecciones son recurrentes, habla de profilaxis antifúngica o de cambiar a un GLP-1 o metformina según tu caso. No pares el SGLT2 sin plan, porque protege corazón y riñón.
- Con anticonceptivos y sequedad: prueba primero hidratante y lubricante. Si no mejora en 4-6 semanas, plantea cambiar a otro método o ajustar la dosis con tu gine.
- Antihistamínicos por alergia: si resecan, pregunta por opciones no sedantes o por ajustar horarios; mantén hidratación y usa hidratantes vaginales.
- Isotretinoína: programa rutina de hidratación (vulva y labios mayores) y lubricación en relaciones. Si hay fisuras, un cicatrizante suave indicado por tu médico ayuda. Si las molestias impiden vida normal, revisa dosis.
- Trasparto oncológico (inhibidores de aromatasa/tamoxifeno): inicia medidas no hormonales. Si no hay alivio, habla con oncología y ginecología; algunas guías recientes permiten estrógeno vaginal de dosis muy baja con seguimiento estrecho.
- Si usas espermicida: cambia a preservativos sin espermicida o a un método no irritante. El diafragma con nonoxinol-9 se asocia a más irritación en algunas mujeres.
- Si sospechas alergia de contacto a un producto intravaginal: deja de usarlo y consulta para valorar otra formulación o un estudio de alergia si persiste.
Señales de alarma para acudir ya: fiebre, dolor pélvico, úlceras o ampollas, flujo verdoso con mal olor, sangrado anormal, embarazo, dolor que te impide sentarte o caminar, o si tienes defensas bajas por enfermedad o tratamiento.
Notas de credibilidad: Las tasas de micosis genital con SGLT2 y la asociación de antibióticos con candidiasis aparecen en fichas técnicas de AEMPS/EMA y revisiones de seguridad. ACOG y NICE detallan manejo de vaginitis, y NAMS/SEGO actualizan el papel de hidratantes y estrógenos locales en atrofia. Tu caso puede tener matices, por eso la decisión final va siempre con tu profesional.
Si te organizas con estas pautas, podrás distinguir cuándo un fármaco está implicado, cómo aliviar sin riesgos, y qué pedir cuando hables con tu médica o en la farmacia. Y sí, hay margen para mejorar sin renunciar a tratamientos que necesitas.