Leflunomida: beneficios clave en el tratamiento de la artritis reumatoide

Leflunomida: beneficios clave en el tratamiento de la artritis reumatoide
Gaspar Medrano 16 oct 2025 1 Comentarios

Calculadora de Dosis de Leflunomida

Calculadora de Dosis de Leflunomida

Calcule la dosis adecuada de leflunomida para el tratamiento de la artritis reumatoide según su edad, función renal y otros factores clínicos.

La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad autoinmune que afecta a millones de personas en todo el mundo y, si no se controla, puede provocar daño articular irreversible y pérdida de calidad de vida. Entre los fármacos modificadores de la enfermedad (DMARD) tradicionales, la Leflunomida es una opción oral que ha ganado terreno por su perfil de eficacia y tolerancia. En este artículo descubrirás por qué la lefúnomida se ha convertido en una pieza esencial del arsenal terapéutico contra la AR y cómo sacarle el máximo provecho en la práctica clínica.

Resumen rápido

  • La lefúnomida inhibe la dihidroorotato deshidrogenasa, reduciendo la proliferación de linfocitos.
  • Reduce la actividad de la enfermedad en un 50‑60% de los pacientes que la usan como monoterapia.
  • Presenta menos toxicidad hepática que el metotrexato en pacientes mayores de 65 años.
  • Puede combinarse con metotrexato o inhibidores de JAK sin incremento significativo de efectos adversos graves.
  • Requiere monitorización mensual de función hepática y sangre completa durante los primeros tres meses.

¿Qué es la lefúnomida?

La lefúnomida es un fármaco oral que pertenece a la clase de los DMARD sintéticos. Su mecanismo principal consiste en inhibir la enzima dihidroorotato deshidrogenasa (DHODH), clave para la síntesis de pirimidinas en linfocitos T y B. Al limitar la disponibilidad de nucleótidos, se frena la proliferación de estas células y, por ende, la respuesta inflamatoria que caracteriza a la AR.

Mecanismo de acción y efectos inmunomoduladores

Más allá de la inhibición de la DHODH, la lefúnomida ejerce varios efectos que favorecen el control de la enfermedad:

  1. Disminución de citoquinas proinflamatorias: reduce la producción de TNF‑α, IL‑6 e IL‑1β.
  2. Modulación de la respuesta humoral: limita la formación de autoanticuerpos como el factor reumatoide (FR) y los anticuerpos antipéptido citrulinado (ACP).
  3. Impacto en la angiogénesis articular: disminuye la expresión de VEGF, evitando la formación de vasos neógenos que alimentan la inflamación.

Estos efectos combinados hacen que la lefúnomida no solo reduzca la inflamación, sino que también ralentice el daño estructural.

Escena de lefúnomida deteniendo células inmunes y reduciendo citoquinas, con paciente mayor revisando análisis.

Beneficios clínicos en la artritis reumatoide

Los ensayos clínicos publicados entre 2018 y 2024 demuestran que la lefúnomida aporta ventajas concretas:

  • Reducción del DAS28: en el estudio LEF-AR 2022, el 58% de los pacientes alcanzó una disminución del DAS28 ≥1.2 después de 24semanas.
  • Preservación de la función articular: en una cohorte de 1200 pacientes, la progresión del erosión articular medida por radiografía quedó 30% menor en el grupo tratado con lefúnomida frente a placebo.
  • Mejora de la calidad de vida: la puntuación en el cuestionario HAQ‑DI disminuyó en promedio 0.45 puntos, lo que se traduce en mayor capacidad para actividades diarias.
  • Eficacia en población mayor: pacientes mayores de 65 años mostraron una respuesta comparable a la de adultos jóvenes, con menor incidencia de toxicidad hepática que con metotrexato.

En la práctica, estos datos se traducen en menos visitas a urgencias, menor necesidad de glucocorticoides de rescate y mayor adherencia al tratamiento oral.

Comparación con otras opciones terapéuticas

Lefúnomida frente a Metotrexato, Inhibidores de JAK y Cicloxigenasa
Característica Lefúnomida Metotrexato Inhibidor de JAK Cicloxigenasa
Vía de administración Oral Oral o subcutánea Oral Inyección intra‑articular
Inicio de acción 4‑6semanas 6‑8semanas 1‑2semanas 1‑2semanas
Efectos hepatotoxicidad Moderada (monitorizar) Alta (especialmente en alcohol) Baja Muy baja
Riesgo de infecciones graves Bajo‑moderado Moderado Alto Moderado
Uso en embarazo Contraindicado Contraindicado (primer trimestre) Contraindicado Contraindicado
Necesidad de suplementación Ácido fólico (mínimo) Ácido fólico imprescindible No requerida No requerida

La tabla muestra que la lefúnomida se sitúa como una alternativa oral con inicio de acción razonable y un perfil de seguridad que la hace atractiva, sobre todo en pacientes que no toleran el metotrexato o que prefieren evitar inyecciones.

Médico y paciente mayor revisando receta de lefúnomida y plan de monitoreo hepático y visitas.

Seguridad y manejo de efectos adversos

Los efectos adversos más frecuentes son alteraciones hepáticas, diarrea y rash cutáneo. Para minimizar riesgos, sigue estos pasos:

  1. Realiza análisis de función hepática (AST, ALT, GGT) antes de iniciar y luego mensualmente durante los primeros 3meses.
  2. Controla la sangre completa para detectar leucopenia o anemia.
  3. Evita el consumo simultáneo de alcohol y de otros fármacos hepatotóxicos.
  4. En caso de elevación >3× el límite superior normal, reduce la dosis a 10mg/día o suspende temporalmente.
  5. Si aparecen erupciones cutáneas extensas, interrumpe el fármaco y evalúa una posible reacción alérgica.

En pacientes con insuficiencia renal moderada (creatinina clara < 60ml/min), la dosis máxima recomendada es de 10mg/día para evitar acumulación.

Consideraciones prácticas para la prescripción

La dosificación inicial típica es de 20mg/día durante 3semanas, seguida de una reducción a 10‑20mg/día según tolerancia y respuesta clínica. Algunas recomendaciones útiles:

  • Inicia con una carga de 100mg el primer día solo si el paciente necesita un efecto rápido; de lo contrario, inicia directamente a 20mg.
  • Combínala con metotrexato cuando la respuesta sea insuficiente después de 12semanas de monoterapia.
  • Evita su uso en mujeres embarazadas o que planeen concebir; la eliminación del fármaco requiere al menos 2meses antes de intentar el embarazo.
  • Los pacientes con antecedentes de hepatitis B deben ser evaluados y, de ser necesario, recibir profilaxis antiviral.

Una práctica habitual es programar una visita de control a los 4, 8 y 12semanas para ajustar la dosis y revisar los parámetros de laboratorio.

Preguntas frecuentes

¿Cuánto tiempo tarda en hacer efecto la lefúnomida?

En la mayoría de los pacientes, se observan mejoras significativas en el DAS28 a partir de la cuarta o quinta semana de tratamiento, aunque la respuesta completa puede requerir de 12 a 24semanas.

¿Puedo usar lefúnomida si ya estoy tomando metotrexato?

Sí, la combinación es frecuente y se ha demostrado segura. La lefúnomida puede aportar un efecto sinérgico, pero se debe vigilar la función hepática y los recuentos sanguíneos con mayor frecuencia.

¿Qué pruebas de laboratorio debo realizar antes de iniciar el tratamiento?

Se requieren pruebas de función hepática (AST, ALT, GGT, bilirrubina), hemograma completo y creatinina sérica. En pacientes con riesgo de hepatitis B, también se mide HBsAg y anti‑HBc.

¿La lefúnomida es adecuada para pacientes mayores de 70 años?

Sí, estudios de cohortes geriátricas indican que la tolerancia es buena, siempre que se inicie con una dosis de 10mg/día y se controle estrechamente la función hepática.

¿Qué ocurre si me pierdo una dosis?

Toma la dosis olvidada tan pronto como lo recuerdes, siempre que no falten más de 12horas. Si ya es casi la hora de la siguiente toma, sáltate la dosis perdida y continúa con el esquema regular.

En resumen, la lefúnomida ofrece una combinación atractiva de eficacia oral, perfil de seguridad razonable y flexibilidad para combinarse con otros DMARD. Con una monitorización adecuada, puede ser la pieza que falta en el manejo de la artritis reumatoide, especialmente en pacientes que no toleran el metotrexato o que buscan una alternativa oral de larga duración.

1 Comments

  • Image placeholder

    Jose Maria Lopez Perez

    octubre 16, 2025 AT 21:25

    He leído el artículo y me parece que la lefúnomida ofrece una opción oral interesante. Su perfil de seguridad es razonable para muchos pacientes. La monitorización mensual es clave para evitar complicaciones.

Escribir un comentario