Disfunción de la Trompa de Eustaquio: Presión en los Oídos y Opciones de Alivio

Disfunción de la Trompa de Eustaquio: Presión en los Oídos y Opciones de Alivio
Gaspar Medrano 17 nov 2025 0 Comentarios

Si alguna vez has sentido que tus oídos están tapados como si llevaras algodón dentro, especialmente después de un resfriado, un vuelo o un cambio de altura, probablemente estés experimentando disfunción de la trompa de Eustaquio. No es solo una molestia pasajera: cuando esta pequeña tubería no funciona bien, puede causar presión constante, oídos mordidos, pérdida auditiva temporal e incluso zumbidos. Y lo peor es que muchas personas lo ignoran hasta que se vuelve crónico.

¿Qué es la trompa de Eustaquio y por qué se bloquea?

La trompa de Eustaquio es un conducto del tamaño de un lápiz que conecta el oído medio con la parte trasera de la nariz y la garganta. Su trabajo es simple: igualar la presión entre el oído interno y el ambiente exterior. Cada vez que tragues, bostezas o masticas, esta tubería se abre brevemente para permitir que el aire entre o salga del oído. Cuando se bloquea, el aire dentro del oído medio se absorbe poco a poco, creando una presión negativa que tira del tímpano hacia adentro. Esto es lo que causa esa sensación de oído lleno o tapado.

Las causas más comunes son infecciones respiratorias (como resfriados o gripe), alergias y sinusitis. Según estudios clínicos, el 68% de los casos se desencadenan por infecciones virales, mientras que el 22% están relacionados con alergias estacionales. En niños, es más frecuente porque su trompa de Eustaquio es más corta, más horizontal y más estrecha que la de los adultos, lo que facilita el bloqueo. Pero los adultos también la sufren: entre los 30 y 50 años, el riesgo aumenta por alergias crónicas, tabaquismo o exposición a contaminantes.

Síntomas claros que no debes ignorar

No todos los oídos tapados son lo mismo. La disfunción de la trompa de Eustaquio tiene un patrón distintivo:

  • Presión o sensación de llenura en uno o ambos oídos (presente en el 87% de los casos)
  • Audición apagada o como si estuvieras bajo el agua (afecta al 92% de los pacientes)
  • Popping o clics al tragar o bostezar (78% de los casos)
  • Zumbidos (tinnitus) que aparecen y desaparecen (65% de los afectados)
  • Leve mareo o pérdida de equilibrio (42%)
  • Dolor leve o intermitente, nunca constante ni intenso (solo en el 38% de los casos)

Lo que no es ETD: dolor fuerte y constante, fiebre, secreción purulenta o pérdida auditiva repentina. Eso puede ser una infección de oído media (otitis media aguda) o algo más serio. Si el dolor es intenso y no mejora en 48 horas, debes consultar a un especialista. La trompa de Eustaquio rara vez causa dolor agudo. Si lo hace, algo más está pasando.

¿Cuándo se vuelve peligroso?

La buena noticia es que el 70% de los casos desaparecen solos en dos semanas. La mala noticia es que si se ignora más allá de ese tiempo, puede llevar a complicaciones. Cuando la trompa permanece bloqueada más de tres semanas, el líquido empieza a acumularse en el oído medio. Esto se llama otitis serosa y puede reducir tu audición entre 20 y 50 decibelios -lo suficiente como para que te cueste seguir una conversación en un restaurante.

En casos raros (menos del 0,5%), un tumor en la parte trasera de la nariz puede imitar los síntomas de la disfunción. Por eso, si los síntomas persisten más de un mes, especialmente si solo afectan a un oído o vienen con sangrado nasal, es fundamental hacerse una endoscopia nasal. No es algo común, pero sí necesario descartar.

Persona masticando chicle en un avión, con efecto de presión equilibrándose por un tubo en estilo gráfico vibrante.

Qué hacer en casa: técnicas probadas para aliviar la presión

Antes de recurrir a medicamentos o cirugía, hay métodos sencillos que funcionan para la mayoría. Los pacientes que los usan con regularidad reportan mejoras en menos de 48 horas.

  1. Tragar y bostezar: Hazlo cada 15-20 minutos cuando sientas la presión. Tragar activa los músculos que abren la trompa. Beber agua o chupar caramelos ayuda.
  2. Masticar chicle: Masticar durante 10-15 minutos cada dos horas estimula los músculos de la garganta. El chicle sin azúcar es ideal.
  3. Maniobra de Valsalva: Toma aire por la nariz, cierra la boca, pinza las fosas nasales y exhala suavemente como si intentaras soplar por la nariz. No fuerces. Si no lo haces bien, puedes empeorar la presión. El 45% de las personas lo intentan mal la primera vez.
  4. Maniobra de Toynbee: Cierra la nariz, traga agua. Esto abre la trompa por presión negativa. Funciona mejor si estás acostado.
  5. Yawning con la boca abierta: Abre la boca lo más que puedas y mantén la posición 5 segundos. Hazlo 3 veces seguidas. El 78% de los pacientes lo encuentran efectivo.

Evita el uso de bastoncillos de algodón o intentar "sacar el tapón". Eso no sirve y puede dañar el tímpano.

Medicamentos: ¿Cuándo y cómo usarlos?

Si las maniobras no bastan, los medicamentos pueden ayudar -pero con cuidado.

  • Descongestionantes nasales (como oximetazolina): Solo por 3 días máximo. Después, empeoran el bloqueo por efecto rebote. No son para uso prolongado.
  • Antihistamínicos: Solo si las alergias son la causa. No sirven para resfriados virales.
  • Corticoides nasales (como fluticasona): Son la mejor opción para alergias crónicas. Se usan durante 2-4 semanas. No causan efecto rebote y reducen la inflamación en la trompa.
  • Antibióticos: No se recomiendan. La Academia Americana de Otorrinolaringología los desaconseja en casos sin infección bacteriana. El 90% de los casos de ETD son virales.

La clave está en tratar la causa, no solo el síntoma. Si tienes alergias estacionales, usa el corticoide nasal antes de que empiece la temporada. Si fumas, dejarlo mejora la función de la trompa en 8 semanas.

Procedimientos médicos: ¿Cuándo se necesita algo más?

Si después de 4-6 semanas de tratamiento conservador no hay mejoría, se consideran opciones más invasivas.

  • Timpanostomía (tubo de ventilación): Se hace un pequeño agujero en el tímpano y se inserta un tubo para drenar el líquido. Se usa en niños con ETD recurrente o adultos con líquido persistente. El tubo cae solo en 6-12 meses.
  • Dilatación con balón: Es la opción más nueva y menos invasiva. Se introduce un pequeño balón por la nariz hasta la trompa de Eustaquio, se infla durante 2 minutos y se retira. El procedimiento dura 20 minutos, se hace en consultorio con anestesia local, y el 67% de los pacientes tienen alivio duradero al año. Se ha duplicado su uso desde 2018.
  • Estudios futuros: Se están probando stents biodegradables que se colocan dentro de la trompa para mantenerla abierta. En ensayos recientes, el 85% de los pacientes mejoraron en 3 meses.

La dilatación con balón es ahora el estándar para casos crónicos. No requiere hospitalización, no deja cicatrices y permite volver a trabajar al día siguiente.

Niño con oídos grandes rodeado de íconos de prevención: humidificador, spray salino y tubo de ventilación en estilo Memphis.

Lo que no funciona (y por qué)

Hay mitos que persisten, incluso entre quienes los han probado:

  • “El Valsalva es la solución mágica”: No si lo haces con fuerza. Forzar puede dañar el tímpano o empujar moco hacia el oído medio.
  • “Usar gotas para los oídos”: No ayudan si el problema está en la trompa. Las gotas solo actúan en el canal auditivo externo.
  • “El alivio viene con el tiempo, así que no hago nada”: Si pasan 3 semanas sin mejora, el líquido se vuelve espeso y más difícil de drenar.
  • “El aire acondicionado o el viento empeoran el problema”: No es cierto. El frío no bloquea la trompa, pero sí reseca las vías nasales, lo que puede empeorar la congestión.

La clave es la paciencia, pero también la acción. No esperes más de dos semanas si no hay cambio.

¿Cuándo ver a un especialista?

No necesitas ir al médico por un oído tapado después de un vuelo. Pero sí debes hacerlo si:

  • La presión dura más de 14 días
  • El oído se siente lleno y la audición se reduce mucho
  • Hay zumbido constante o pérdida auditiva
  • El dolor se vuelve intenso o constante
  • Hay sangrado, secreción o mareos persistentes
  • Los síntomas solo ocurren en un oído

Un otorrinolaringólogo puede hacer una otoscopia, una timpanometría (que mide la movilidad del tímpano) o una endoscopia nasal para ver si hay inflamación en la trompa. Estos exámenes son rápidos, indoloros y determinan el siguiente paso.

Prevención: Cómo evitar que vuelva a pasar

La prevención es más fácil de lo que parece:

  • Trata las alergias de forma constante, no solo cuando aparecen los síntomas.
  • No fumes y evita el humo de segunda mano.
  • Usa un humidificador en casa durante el invierno.
  • Al viajar en avión, mastica chicle o usa tapones de presión durante el despegue y aterrizaje.
  • Trata los resfriados desde el primer día con descanso, hidratación y lavados nasales con solución salina.
  • En niños, evita que se acuesten con el biberón. Eso aumenta el riesgo de ETD.

La trompa de Eustaquio es un sistema de equilibrio delicado. Cuando se altera, el cuerpo lo nota. Pero con los cuidados adecuados, la mayoría de las personas pueden vivir sin volver a sufrirla.

¿Puede la disfunción de la trompa de Eustaquio causar pérdida auditiva permanente?

En la mayoría de los casos, no. La pérdida auditiva asociada a la disfunción es temporal y se corrige cuando se iguala la presión o se drena el líquido. Sin embargo, si el bloqueo persiste más de 3 meses sin tratamiento, el líquido puede volverse espeso y causar daño al tímpano o a los huesecillos del oído. En esos casos raros, la pérdida puede volverse permanente. Por eso, no se debe ignorar si los síntomas duran más de 4 semanas.

¿Por qué empeora la presión en los oídos al volar o subir a la montaña?

Cuando cambias de altitud, la presión del aire exterior varía rápidamente. La trompa de Eustaquio debe abrirse para igualar esa presión con la del oído medio. Si está bloqueada por inflamación o mucosidad, el aire dentro del oído no puede escapar ni entrar. Esto crea una diferencia de presión que tira del tímpano, causando dolor o sensación de tapón. Es por eso que los viajes en avión son el desencadenante más común de síntomas agudos.

¿Es lo mismo la disfunción de la trompa de Eustaquio que una infección de oído?

No. Una infección de oído (otitis media aguda) es causada por bacterias o virus que infectan el líquido dentro del oído medio, lo que produce fiebre, dolor intenso y a veces secreción. La disfunción de la trompa de Eustaquio no es una infección: es un problema de presión y drenaje. Puede preceder a una infección si el líquido se acumula y se infecta, pero por sí sola, no causa fiebre ni dolor severo.

¿Pueden los niños sufrir disfunción de la trompa de Eustaquio?

Sí, y con más frecuencia que los adultos. Los niños tienen trompas de Eustaquio más cortas, horizontales y estrechas, lo que facilita el bloqueo por mucosidad. Es una de las causas más comunes de pérdida auditiva temporal en niños pequeños. Si tu hijo tiene dificultad para responder cuando lo llamas, pone la tele muy alta o se queja de que sus oídos están tapados, es importante revisarlo con un otorrino.

¿El uso de tapones para los oídos empeora la disfunción?

Depende. Los tapones de espuma normales no ayudan y pueden atrapar presión. Pero los tapones de presión, diseñados para volar, sí pueden ayudar. Estos regulan el cambio de presión y reducen el estrés en el tímpano. Si los usas en vuelos o ascensos en montaña, son una buena herramienta preventiva. No los uses para dormir si ya tienes síntomas, porque pueden impedir que el oído se iguale naturalmente.

¿Cuánto tiempo tarda en mejorar con la dilatación con balón?

Muchos pacientes notan mejora en las primeras 24-48 horas. El alivio completo puede tardar hasta 2 semanas, ya que el tejido inflamado necesita tiempo para recuperarse. Los estudios muestran que el 72% de los pacientes tienen una mejora significativa a los 6 meses, y el 67% siguen sin síntomas al año. Es uno de los tratamientos con mejor durabilidad para casos crónicos.