Requip es el nombre comercial del fármaco ropinirol, utilizado principalmente para tratar la enfermedad de Parkinson y el síndrome de piernas inquietas (SPI). Si estás buscando información clara y útil para decidir si este medicamento es adecuado para ti o para alguien cercano, aquí tienes una guía completa que responde a las preguntas más habituales.
TL;DR - Resumen rápido
- Requip (ropinirol) sirve para la enfermedad de Parkinson y el SPI.
- Se administra en tabletas de liberación inmediata o prolongada, según la indicación.
- La dosis inicial suele ser baja (0,25‑0,5 mg) y se aumenta gradualmente.
- Los efectos secundarios más frecuentes son náuseas, somnolencia y alucinaciones.
- Si aparecen síntomas graves, consulta al médico de inmediato.
Qué es Requip y para qué se utiliza
Ropinirol, comercializado como Requip, pertenece a la familia de los agonistas de la dopamina. En la enfermedad de Parkinson, las neuronas que producen dopamina se deterioran, lo que provoca temblores, rigidez y lentitud de movimientos. Requip actúa estimulando los receptores de dopamina en el cerebro, ayudando a compensar esa deficiencia.
En el síndrome de piernas inquietas -una condición que genera una necesidad irresistible de mover las piernas, sobre todo por la noche-, el ropinirol alivia la incomodidad al mejorar la transmisión dopaminérgica en la médula espinal.
El medicamento está disponible en dos presentaciones principales:
- Tabletas de liberación inmediata (0,25 mg, 0,5 mg, 1 mg, 2 mg).
- Tabletas de liberación prolongada (2 mg, 4 mg), diseñadas para una acción más sostenida y menor frecuencia de tomas.
Su uso está regulado en España y requiere prescripción médica. El médico ajustará la dosis según la gravedad de los síntomas, la edad del paciente y la presencia de otras patologías.
Dosis, administración y recomendaciones prácticas
La dosificación varía considerablemente entre Parkinson y SPI. A continuación, se muestra una tabla resumida con los esquemas típicos de inicio y titulación.
Indicación | Dosis inicial | Incremento | Dosis máxima recomendada | Frecuencia |
---|---|---|---|---|
Enfermedad de Parkinson | 0,25mg 3veces al día | 0,25‑0,5mg cada 3‑7días | 8mg/día (en comprimidos de liberación inmediata) | Dividido en 3 tomas |
Síndrome de piernas inquietas | 0,25mg antes de acostarse | 0,25mg cada 3‑7días | 4mg/día (liberación prolongada) | Una o dos tomas según la fórmula |
Algunas recomendaciones prácticas que facilitan la adherencia y reducen el riesgo de efectos adversos:
- Tomar con alimentos si la irritación gastrointestinal es un problema.
- Evitar el consumo de alcohol, ya que potencia la somnolencia.
- No interrumpir el tratamiento bruscamente; si necesitas suspender, hazlo bajo supervisión médica para evitar efectos de rebote.
- Utilizar una tableta de liberación prolongada solo si el médico lo indica, pues permite una toma única al día y reduce fluctuaciones de niveles plasmáticos.
- Llevar un registro de síntomas y efectos secundarios en una hoja o app, facilitando la conversación con el profesional de salud.
Si olvidas una dosis, tómala tan pronto como lo recuerdes, siempre y cuando no hayan pasado más de 12horas. De lo contrario, omite la toma y retoma el esquema regular.

Efectos secundarios, riesgos y qué hacer si aparecen
Como cualquier fármaco que actúa sobre el sistema nervioso central, Requip puede producir efectos indeseados. Los más frecuentes incluyen:
- Náuseas y vómitos.
- Somnolencia o mareos, especialmente al iniciar el tratamiento.
- Dolor de cabeza.
- Hipotensión ortostática (caída de presión al ponerse de pie).
- Alucinaciones o confusión, mayormente en pacientes mayores o con demencia preexistente.
Menos comunes, pero clínicamente relevantes, son los síntomas de compulsión (juego, compras impulsivas) y la posible aparición de síndrome de abstinencia si se suspende de golpe.
Si experimentas cualquiera de los siguientes, actúa de inmediato:
- Reacción alérgica grave (erupción cutánea, dificultad para respirar): acude a urgencias.
- Somnolencia excesiva que compromete actividades diarias: consulta al médico para ajustar la dosis o cambiar de formulación.
- Alucinaciones persistentes o confusión: informa al profesional; puede ser necesaria una reducción de la dosis.
- Signos de hipotensión (mareos intensos al ponerse de pie): levántate despacio y mantén una hidratación adecuada.
En caso de efectos secundarios leves (náuseas, dolor de cabeza), probar a tomar la medicación con alimentos o dividir la dosis diaria en tomas más pequeñas suele aliviar los síntomas.
Mini‑FAQ (Preguntas frecuentes)
- ¿Requip cura el Parkinson? No, alivia los síntomas al imitar la dopamina, pero no detiene la progresión de la enfermedad.
- ¿Puedo combinar Requip con levodopa? Sí, es una práctica común; el médico ajustará las dosis para evitar interacciones.
- ¿Cuánto tarda en hacer efecto? En el SPI, la mejoría puede notarse en 1‑2semanas; en Parkinson, los cambios suelen aparecer gradualmente durante varias semanas.
- ¿Es seguro usarlo durante el embarazo? No está recomendado; solo se prescribe si los beneficios superan los riesgos potenciales.
- ¿Qué pasa si me salte una toma? Tómala lo antes posible si han pasado menos de 12horas; de lo contrario, continúa con el horario regular.
Próximos pasos y solución de problemas
Después de leer esta guía, lo más útil es aplicar la información a tu situación concreta:
- Si eres paciente, agenda una cita para revisar la dosis actual, lleva anotados tus síntomas y cualquier efecto adverso.
- Si eres cuidador, observa los signos de somnolencia o cambios de comportamiento y comunícalos al médico.
- Si estás pensando en iniciar el tratamiento, pregunta al especialista sobre la diferencia entre la formulación de liberación inmediata y prolongada, y cuál se adapta mejor a tu rutina.
- Utiliza la tabla de dosis como referencia rápida al conversar con el profesional de salud.
- En caso de duda, consulta fuentes fiables como la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) o la ficha técnica del medicamento.
Recuerda que la información médica nunca sustituye la valoración personalizada de un profesional. Mantén una comunicación abierta y regular con tu médico para optimizar el uso de Requip y mejorar tu calidad de vida.