Calculadora de Riesgo de Hinchazón en el Embarazo
Resumen rápido
- La retención de líquidos en el embarazo es común, pero no siempre es inofensiva.
- Principales causas: cambios hormonales, aumento de presión venosa y consumo excesivo de sodio.
- Riesgos graves incluyen hipertensión gestacional y preeclampsia.
- Medidas caseras efectivas: elevar los pies, hidratación adecuada y dieta baja en sal.
- Acude al médico si notas hinchazón súbita, dolor intenso o visión borrosa.
¿Qué es la retención de líquidos en el embarazo acumulación de agua en los tejidos del cuerpo que ocurre durante la gestación?
Durante la gestación, el organismo aumenta el volumen sanguíneo en alrededor de un 30‑40% para abastecer al feto. Este incremento, junto con la producción de hormonas como la progesterona, favorece la retención de agua en piernas, tobillos y manos. En la mayoría de los casos la hinchazón es leve y temporal, pero cuando el exceso de líquido se vuelve persistente o se acompaña de otros síntomas, puede señalar problemas más serios.
Causas más frecuentes
Los factores que desencadenan la retención de líquidos acumulación de líquido intersticial en los tejidos pueden clasificarse en hormonales, mecánicos y dietéticos:
- Cambio hormonal: la progesterona relaja el músculo liso vascular, lo que reduce la capacidad de los vasos para contraerse y favorece la filtración de plasma.
- Insuficiencia venosa dificultad del retorno sanguíneo desde las piernas al corazón: el aumento del útero comprime la vena cava inferior, generando una presión mayor en las venas de la pelvis y las piernas.
- Consumo elevado de sodio mineralo que retiene agua en el cuerpo: alimentos procesados y sopas enlatadas pueden añadir cientos de miligramos de sal.
- Estilo de vida sedentario: estar mucho tiempo sentada o de pie impide que la bomba muscular de las piernas bombee la sangre eficazmente.
- Embarazo múltiple: al haber más de un feto, el volumen circulatorio y la presión uterina son mayores.

Factores de riesgo y señales de alarma
Algunos embarazos presentan un mayor riesgo de que la hinchazón se convierta en una condición patológica. Entre los factores de riesgo destacan:
- Antecedentes de hipertensión gestacional aumento de la presión arterial después de la semana 20 de gestación.
- Historia familiar de preeclampsia síndrome que combina hipertensión y daño a órganos, particularmente los riñones.
- Obesidad pregestacional (IMC≥30kg/m²).
- Diabetes gestacional, que favorece la retención de sodio.
Si notas cualquiera de los siguientes signos, es fundamental buscar atención médica inmediata:
- Hinchazón que se desarrolla en menos de 24horas.
- Dolor intenso en la pantorrilla, especialmente si no desaparece al mover la pierna.
- Visión borrosa, dolores de cabeza severos o sensación de presión en la cabeza.
- Orina escasa o de color muy oscuro.
Diferencia entre hinchazón normal y patológica
Para no alarmarse innecesariamente, conviene distinguir la hinchazón fisiológica de la que requiere diagnóstico. La tabla siguiente resume los rasgos clave:
Aspecto | Hinchazón leve (normal) | Hinchazón severa (potencialmente patológica) |
---|---|---|
Inicio | Gradual, al final del día | Rápido, en pocas horas |
Localización | Manos, pies y tobillos | Una sola extremidad, cara o abdomen |
Dolor | Leve o ausente | Fuerte, dolor pulsátil |
Otros síntomas | Alivio al elevar la zona | Presión arterial alta, proteinuria, visión borrosa |
Consejos prácticos para manejar la retención de líquidos
La mayoría de las embarazadas pueden reducir la hinchazón con simples cambios cotidianos:
- Elevar los pies: recuéstate con cojines bajo las piernas al menos 15minutos, tres veces al día.
- Hidratación constante: beber entre 2 y 3litros de agua al día ayuda a que los riñones eliminen el exceso de sodio.
- Control del consumo de sal: optar por alimentos frescos, leer etiquetas y limitar la sal de mesa a menos de 5g diarios.
- Ejercicio moderado: caminar 30minutos al día o practicar natación mejora la circulación venosa.
- Ropa adecuada: usar medias de compresión graduada y evitar ropa ajustada en cintura y piernas.
- Masajes suaves: masajea los tobillos y pantorrillas con movimientos ascendentes, siempre con la presión mínima.
Si bien estos hábitos son seguros, es importante no usar prendas de compresión excesivamente apretadas sin supervisión médica, ya que podrían comprometer el flujo sanguíneo.
Tratamiento médico y cuándo buscar ayuda profesional
Cuando la hinchazón persiste o se acompaña de los signos de alarma descritos, el obstetra puede ordenar pruebas como:
- Análisis de sangre para evaluar la función renal y los niveles de proteínas.
- Medición de la presión arterial en varias visitas.
- Ecografía Doppler de venas para descartar trombosis.
En caso de diagnóstico de hipertensión gestacional o preeclampsia, el tratamiento incluye:
- Control estricto de la presión arterial con medicamentos seguros en embarazo, como metildopa o labetalol.
- Reposo relativo y vigilancia intensiva del feto.
- En situaciones graves, se plantea la inducción del parto antes del término para proteger a la madre y al bebé.
Para la insuficiencia venosa dificultad del retorno sanguíneo que causa edema, el médico puede recomendar medias de compresión graduada de 15‑20mmHg y, en casos raros, terapia con anticoagulantes si se sospecha trombosis.

Preguntas frecuentes
¿Es normal que mis pies se hinchen al final del día?
Sí, la acumulación de líquido al estar de pie durante mucho tiempo es frecuente. Elevar los pies y caminar un poco antes de acostarse suele aliviarlo.
¿Puedo seguir usando sal en mi cocina?
Puedes usar una pequeña cantidad, pero es recomendable no superar los 5g diarios. Opta por hierbas y especias para dar sabor.
¿Cuándo la hinchazón indica preeclampsia?
Si la hinchazón aparece de forma repentina, se acompaña de presión arterial alta (>140/90mmHg), dolor de cabeza intenso, visión borrosa o proteinuria, es sospecha de preeclampsia y debes acudir al hospital de inmediato.
¿Los masajes pueden empeorar la retención de líquidos?
Los masajes suaves y ascendentes son seguros y pueden ayudar a drenar el exceso de líquido. Evita la presión profunda en zonas inflamadas sin autorización médica.
¿Qué tipo de ejercicio es más recomendado?
Caminar, nadar o practicar pilates prenatal son opciones de bajo impacto que mejoran la circulación sin sobrecargar las articulaciones.
Alba M.
octubre 2, 2025 AT 00:36Oh sí, la hinchazón es solo una excusa para comer más pizza.