El papel del etinilestradiol en la anticoncepción de emergencia

El papel del etinilestradiol en la anticoncepción de emergencia
Gaspar Medrano 26 oct 2025 1 Comentarios

El etinilestradiol es un derivado sintético del estrógeno, usado en muchas píldoras anticonceptivas combinadas tiene una función menos conocida pero muy útil: contribuir a la anticoncepción de emergencia cuando se combina con un progestágeno adecuado. En los últimos años, la medicina ha explorado cómo este compuesto puede actuar como respaldo a los métodos tradicionales como el levonorgestrel o el ulipristal. A continuación, veremos por qué etinilestradiol merece una mirada más atenta si buscas una opción de respaldo fiable.

¿Qué es el etinilestradiol?

El etinilestradiol (EE) es la forma más potente de estrógeno sintético disponible en el mercado farmacéutico. Se introdujo en la década de 1960 y, desde entonces, se ha convertido en la "columna vertebral" de la mayoría de los anticonceptivos hormonales combinados. Su estructura química permite una absorción rápida y una vida media suficiente para mantener niveles estables en sangre durante varios días.

En términos simples, el EE imita la acción del estrógeno natural, ayudando a regular el ciclo menstrual el conjunto de fases hormonales que preparan el útero para un posible embarazo. Cuando se usa en una combinación de emergencia, su papel es reforzar la supresión de la ovulación que ya ha comenzado a producirse.

Mecanismo de acción en la anticoncepción de emergencia

Para entender cómo funciona, hay que repasar brevemente la fisiología de la ovulación la liberación del óvulo maduro desde el ovario. Normalmente, un pico de estrógeno provoca un aumento de la hormona luteinizante (LH) que desencadena la ovulación. Si introducimos EE después de la relación sexual, podemos interferir de tres maneras:

  1. Supresión del pico de LH: El EE eleva los niveles de estrógeno artificialmente, lo que a su vez inhibe la liberación de LH y retrasa o impide la ovulación.
  2. Modulación de los receptores hormonales proteínas que responden a las hormonas sexuales: Al combinarse con un progestágeno, el EE mejora la unión a los receptores, reduciendo la sensibilidad del folículo ovárico al estímulo hormonal.
  3. Alteración del endometrio: Una dosis elevada de estrógeno y progestágeno hace que el revestimiento uterino sea menos receptivo para la implantación, aunque esta vía es secundaria y menos garantizada.

En la práctica clínica, el EE se administra generalmente en una píldora de píldora del día después medicación tomada tras una relación sexual sin protección para prevenir el embarazo llamada “combination emergency contraceptive”. La combinación más frecuente es EE 0,025 mg + levonorgestrel un progestágeno sintético que inhibe la ovulación y la fertilización 0,75 mg.

Vista estilizada del ovario con flecha LH bloqueada por la pastilla EE + levonorgestrel.

Comparación con otros fármacos de emergencia

Ventajas y limitaciones de los principales métodos de anticoncepción de emergencia
Fármaco Composición Ventana de eficacia Modo principal de acción Posibles efectos secundarios
Levonorgestrel Progestágeno 0,75 mg Hasta 72 h (ideal ≤ 24 h) Inhibición de la ovulación Náuseas, fatiga, sangrado intermenstrual
Ulipristal Modulador selectivo del receptor de progesterona 30 mg Hasta 120 h Bloqueo del receptor de progesterona, retraso ovárico Cefalea, mareos, posible interacción con anticonceptivos hormonales
EE + Levonorgestrel (combinado) Etinilestradiol 0,025 mg + Levonorgestrel 0,75 mg Hasta 72 h, eficacia ligeramente mayor en la ventana de 48‑72 h Supresión del pico de LH + efecto progestágeno Mayor riesgo de náuseas, sensibilidad al estrógeno, contraindicación en trombosis

Los datos de varios ensayos clínicos (por ejemplo, estudio multicéntrico European EC‑Study 2023) indican que la combinación EE + levonorgestrel reduce el riesgo de embarazo en un 2‑3 % más que el levonorgestrel solo cuando se toma entre 48 y 72 h después del coito.

Ventajas y limitaciones de la combinación EE‑levonorgestrel

  • Ventajas
    • Mayor eficacia en la ventana tardía (48‑72 h).
    • Amplio historial de seguridad en anticonceptivos combinados regulares.
    • No requiere receta médica en la mayoría de países europeos.
  • Limitaciones
    • Contraindicada en mujeres con antecedentes de trombosis, migraña con aura o enfermedad hepática grave.
    • Puede aumentar la sensibilidad a los efectos secundarios hormonales (náuseas, dolor abdominal).
    • No protege contra infecciones de transmisión sexual.
Mujer tomando la pastilla de emergencia, reloj 48‑72 h y lista de pasos.

Uso correcto y efectos secundarios

Para maximizar la efectividad, sigue estos pasos:

  1. Adquiere la píldora combinada lo antes posible después del acto sexual.
  2. Tómala en ayunas o con una comida ligera; la absorción no depende de la comida, pero puede reducir molestias gastrointestinales.
  3. Si vomitas dentro de los 3 h posteriores, repite la dosis con una nueva tableta.
  4. Espera al menos una semana antes de iniciar un método hormonal regular; de lo contrario, podrías experimentar sangrado irregular.

Los efectos secundarios más comunes incluyen:

  • Náuseas y vómitos (≈ 30 %).
  • Sangrado intermenstrual o manchado.
  • Dolor de cabeza leve.
  • Sensibilidad mamaria temporal.

Si experimentas dolor abdominal intenso, visión borrosa o síntomas de trombosis (dolor en piernas, hinchazón), busca atención médica de inmediato.

Preguntas frecuentes

¿Puedo usar la píldora EE + levonorgestrel si ya estoy tomando anticonceptivos hormonales?

Sí, aunque la combinación no altera la eficacia del método regular, es recomendable esperar al menos 7 días después de la EC antes de reanudar la pastilla diaria para evitar sangrado irregular.

¿Cuándo es mejor elegir ulipristal en lugar de EE + levonorgestrel?

Ulipristal mantiene su eficacia hasta 120 h y no depende del peso corporal. Si la relación sexual ocurrió después de 72 h o la persona supera los 80 kg, ulipristal suele ser la opción más segura.

¿Qué riesgos tiene el etinilestradiol para la salud cardiovascular?

En dosis de EC la exposición es breve, pero en mujeres con antecedentes de trombosis o tabaquismo intensivo el riesgo aumenta. Por eso se contraindica en esas situaciones.

¿Puedo usar la píldora combinada como método regular de anticoncepción?

No. La dosis de EE en la EC es demasiado baja y la frecuencia de toma no cubre todo el ciclo menstrual. Para uso regular se recomiendan píldoras combinadas con dosis diarias o dispositivos intrauterinos.

¿Qué hago si olvido tomar la píldora dentro de la ventana de 72 h?

Busca la mayor rapidez posible una alternativa disponible (levonorgestrel o ulipristal) y consulta a tu farmacéutico o médico para ajustar la dosificación.

En resumen, el etinilestradiol no es la estrella de la anticoncepción de emergencia, pero su combinación con levonorgestrel aporta una capa extra de seguridad cuando el tiempo apremia. Conocer sus límites y contraindicaciones permite tomar decisiones informadas y evitar sorpresas desagradables.

1 Comments

  • Image placeholder

    Miguel Arturo Erazo Padilla

    octubre 26, 2025 AT 18:43

    Promover el etinilestradiol como solución rápida es irresponsable, pues se ignoran los riesgos trombóticos que conlleva su uso en emergencia. La comunidad médica debe ser cautelosa al recomendar un estrógeno sintético sin evaluar antecedentes de cada paciente. Además, la narrativa de “respaldo fiable” puede llevar a una falsa sensación de seguridad. Cada mujer merece información completa antes de elegir este método.

Escribir un comentario