Comparador de Antibióticos
Selecciona tu situación clínica para obtener una recomendación de antibiótico adecuada:
1. ¿Qué tipo de infección sospechas?
2. ¿Tienes alergia a penicilina?
3. ¿Hay resistencia local a quinolonas?
Si estás buscando un antibiótico oral y te preguntas si la cefíxima es la mejor opción, no estás solo. La multitud de fármacos disponibles hace que elegir el más adecuado sea un verdadero laberinto. En este artículo vamos a comparar la cefíxima con sus alternativas más habituales, analizar cuándo conviene usar cada una y señalar los factores clave que debes tener en cuenta, como el espectro de acción, la dosificación, la resistencia y los efectos secundarios.
- Cefíxima es un antibiótico oral de tercera generación con amplio espectro contra bacterias gram‑negativas.
- Amoxicilina y penicilina son beta‑lactámicos de espectro más estrecho, útiles en infecciones respiratorias y otitis.
- Azitromicina y claritromicina, macrólidos, son opciones de una sola dosis diaria y buena tolerancia gastrointestinal.
- Levofloxacino y ciprofloxacino pertenecen a las fluoroquinolonas, con potente actividad contra gram‑negativas pero mayor riesgo de efectos colaterales graves.
- Doxiciclina, una tetraciclina, destaca por su penetración intracelular y su uso en infecciones atípicas como el Lyme.
¿Qué es la cefíxima?
Cuando hablamos de cefíxima es un antibiótico de la familia de las cefalosporinas de tercera generación, administrado por vía oral, usado para tratar infecciones bacterianas como la faringitis, la gonorrea y algunas infecciones urinarias. Su mecanismo se basa en inhibir la síntesis de la pared celular bacteriana, lo que la vuelve bactericida frente a organismos sensibles. La farmacocinética es favorable: absorción rápida, vida media de 3‑4 horas y buena penetración tisular, lo que permite tomas cada 12horas en la mayoría de los regímenes.
Principales alternativas a la cefíxima
A continuación describimos brevemente ocho antibióticos que compiten con la cefíxima en distintas indicaciones.
amoxicilina es un beta‑lactámico de espectro amplio, muy utilizado en infecciones respiratorias, otitis media y sinusitis; se absorbe bien oralmente y suele administrarse cada 8horas.
azitromicina es un macrólido con una vida media larga (≈68h), permitiendo dosis únicas diarias; es eficaz contra bacterias atípicas y algunos gram‑positivos, pero presenta riesgo de interacción con otros fármacos.
levofloxacino es una fluoroquinolona de amplio espectro, particularmente potente contra gram‑negativas y algunas gram‑positivas; su uso se reserva para infecciones graves por su perfil de seguridad.
ciprofloxacino es una fluoroquinolona con mayor actividad contra gram‑negativas que gram‑positivas; se emplea en infecciones urinarias y gastrointestinales, aunque con advertencias sobre tendones y QT.
doxiciclina es una tetraciclina que se destaca por su capacidad de penetrar dentro de las células; se usa en infecciones de transmisión sexual, fiebre tifoidea y enfermedades de transmisión zoonótica.
claritromicina es un macrólido de segunda generación, con mejor actividad contra Haemophilus influenzae que la azitromicina; se emplea en bronquitis crónica y sinusitis.
penicilina es el antibiótico beta‑lactámico clásico, excelente contra estreptococos y sífilis; su uso está limitado por la alta tasa de resistencia en muchas bacterias gram‑negativas.

Comparativa rápida de cefíxima y sus alternativas
Antibiótico | Espectro principal | Dosis típica (adulto) | Indicaciones habituales | Efectos secundarios frecuentes |
---|---|---|---|---|
cefíxima | Gram‑negativas, algunas gram‑positivas | 400mg cada 12h | Faringitis, gonorrea, infección urinaria | Diarrea, náuseas, erupción cutánea |
amoxicilina | Gram‑positivas, algunos gram‑negativas | 500mg cada 8h | Otitis media, sinusitis, neumonía | Vómitos, erupción, colitis |
azitromicina | Gram‑positivas, atípicas | 500mg día 1, luego 250mg/día 4días | Bronquitis, clamidiosis, faringitis | Dolor abdominal, diarrea, LFT elevadas |
levofloxacino | Amplio (gram‑negativas & gram‑positivas) | 500mg cada 24h | Neumonía, sinusitis grave, infección cutánea | Tendinitis, fotosensibilidad, disfonía |
ciprofloxacino | Gram‑negativas predominantes | 500mg cada 12h | ITU, gastroenteritis, prostatitis | Dolor articular, alteraciones QT, diarrea |
doxiciclina | Intracelular, atípicas, gram‑positivas | 100mg cada 12h | Enfermedad de Lyme, chlamydia, malaria | Fotosensibilidad, náuseas, alteración flora |
claritromicina | Gram‑positivas, Haemophilus | 500mg cada 12h | Bronquitis crónica, sinusitis, otitis | Dolor abdominal, hepatoesplenomegalia, QT |
penicilina | Gram‑positivas (estreptococos) | 1MUI cada 4‑6h (IV) o 500mg oral | Faringitis estreptocócica, sífilis | Reacciones alérgicas, colitis |
Criterios para elegir el antibiótico adecuado
Seleccionar entre cefíxima y sus alternativas no es cuestión de marca, sino de ajuste clínico. Aquí tienes los factores que más influyen:
- Espectro de acción: Si la infección sospechada involucra principalmente Neisseria gonorrhoeae, la cefíxima es la elección recomendada. Para Streptococcus pneumoniae sin resistencia, la amoxicilina suele ser suficiente.
- Farmacocinética y adherencia: La azitromicina permite una toma única al día y tratamientos cortos (3‑5días), ideal para pacientes que olvidan tomar varias dosis.
- Resistencia local: En regiones donde la resistencia a quinolonas supera el 20%, es preferible evitar levofloxacino y ciprofloxacino.
- Perfil de efectos secundarios: Pacientes con riesgo de tendinopatía (deportistas, ancianos) deben evitar fluoroquinolonas; los que presentan problemas gastrointestinales pueden preferir macrólidos.
- Costo y disponibilidad: En la mayoría de farmacias españolas, amoxicilina y cefíxima tienen precios similares, mientras que levofloxacino suele ser más caro.
Qué hacer si la cefíxima no funciona
La falta de respuesta clínica puede deberse a varios motivos: resistencia bacteriana, dosis insuficiente o infección viral. Ante la ausencia de mejoría en 48‑72horas, considera:
- Solicitar cultivo y antibiograma para guiar el cambio de fármaco.
- Evaluar la posibilidad de una infección mixta y añadir un macrólido o una quinolona según el espectro.
- Revisar la adherencia del paciente y confirmar que la dosis y la vía de administración fueron correctas.

Preguntas frecuentes
¿La cefíxima es segura durante el embarazo?
Según la clasificación de la FDA, la cefíxima se ubica en el embarazo categoría B, lo que indica que los estudios en animales no mostraron riesgos y los datos en humanos son limitados pero no alarmantes. Sin embargo, siempre es mejor consultar al obstetra antes de iniciar el tratamiento.
¿Cuándo es preferible usar azitromicina en lugar de cefíxima?
La azitromicina es la opción de elección para infecciones atípicas como la clamidiosis o la bronquitis causada por Mycoplasma pneumoniae, donde la cefíxima no tiene actividad. Además, su régimen de dosis única diaria facilita la adherencia.
¿Puedo combinar cefíxima con otros antibióticos?
En casos de infección polimicrobiana, combinar cefíxima con un macrólido o una tetraciclina puede ampliar el espectro. No obstante, la combinación debe prescribirse bajo supervisión médica para evitar interacciones y resistencia.
¿Cuál es la principal causa de resistencia a la cefíxima?
La producción de enzimas beta‑lactamasas de espectro extendido (ESBL) en Enterobacteriaceae es la razón más frecuente. Estas enzimas degradan la cefíxima y hacen que el antibiótico sea ineficaz.
¿Qué debo hacer si experimento diarrea durante el tratamiento con cefíxima?
La diarrea leve es común y suele desaparecer al terminar el curso. Si ocurre heces líquidas con sangre o fiebre, podría tratarse de colitis por Clostridioides difficile; en ese caso, suspende el antibiótico y consulta al médico de inmediato.
En resumen, la cefíxima sigue siendo una herramienta valiosa en el arsenal antibiótico, pero su uso óptimo depende de la infección específica, la resistencia local y el perfil de seguridad del paciente. Comparar con alternativas como amoxicilina, azitromicina o fluoroquinolonas te ayuda a tomar una decisión informada y a minimizar riesgos.